1.6.1 IDEALISMO
El idealismo trascendental de Kant (1724-1804), para que el conocimiento es
fruto de una síntesis entre lo dado al sujeto cognoscente (un material
desordenado y caótico) y lo aportado o "puesto" por ese mismo sujeto
en el acto de conocer: ciertos esquemas previos (formas puras a priori), a
través de los cuales se organiza y estructura
ese material. La universalidad y necesidad de las leyes que observamos
en las matemáticas, la lógica y en la naturaleza provienen de la estructura cognoscitiva
del sujeto. Es el sujeto el que impone sus leyes, no la realidad exterior.
1.6.2 EL HISTORICISMO
Se inició en Europa a
finales del siglo XIX, alcanzando su madurez en el siglo XX. El Historicismo
se define como toda filosofía que reconozca como objetivo suyo exclusivo
y fundamental, la determinación de la naturaleza y validez de los instrumentos
del ‘saber histórico’. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso
temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como
historia y utiliza más la ciencia del espíritu.
Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos políticos, científicos, técnicos, artísticos, religiosos, etc., pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre.
Características:
*Los objetos del conocimiento histórico tienen un carácter específico que los distingue del conocimiento natural.
* Remontarse del conocimiento histórico a las condiciones que lo hacen posible.
Categorías Específicas Del Saber Histórico:
- Individualidad: (opuesta al carácter ‘genérico’ de la naturaleza)
- Comprender: operación fundamental
- Problema De Los Valores: (relación entre el devenir de la historia y los fines o ideales que los hombres tratan de realizar en ella).
CLASES DE HISTORICISMO
Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos políticos, científicos, técnicos, artísticos, religiosos, etc., pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre.
Características:
*Los objetos del conocimiento histórico tienen un carácter específico que los distingue del conocimiento natural.
* Remontarse del conocimiento histórico a las condiciones que lo hacen posible.
Categorías Específicas Del Saber Histórico:
- Individualidad: (opuesta al carácter ‘genérico’ de la naturaleza)
- Comprender: operación fundamental
- Problema De Los Valores: (relación entre el devenir de la historia y los fines o ideales que los hombres tratan de realizar en ella).
CLASES DE HISTORICISMO
• Historicismo Absoluto.
La idea se desarrolla y determina a través de la historia que es más que manifestaciones pasajeras integradas en el infinito devenir universal. Toda la realidad es histórica, y en especial el hombre que es un ser esencialmente histórico, ya por su movilidad y temporalidad, o ya porque es el único ser que llega a la conciencia del devenir dialéctico de la idea.
• Historicismo Relativista.
Se fija más en la contraposición entre la naturaleza y espíritu, planteando varias ciencias entre las cuales atribuye a la historia un lugar preferente. Reacciona también contra el positivismo, pero conserva su principio de que sólo existe.
1.6.3 MATERIALISMO
La concepción
materialista de la historia
Si el
materialismo dialéctico se ha considerado tradicionalmente como la expresión
"filosófica" del pensamiento de Marx y Engels, el materialismo
histórico, la explicación materialista de la formación y desarrollo de la
sociedad, ha sido presentado como la expresión científica de su pensamiento. La
sociedad y su historia, al ser concebidas como el resultado de la actividad
productiva, práctica, del ser humano, encuentran en tal actividad un elemento
objetivo, material, mensurable, del que se pueden extraer leyes tan objetivas
como las que puede aspirar a formular cualquier otra ciencia. Resulta
significativo, a este respecto, que la actividad intelectual de Marx, después
de este hallazgo, que constituye una de sus mayores aportaciones, se haya
centrado en el análisis de la actividad productiva del ser humano, ofreciendo
como resultado del mismo varias de sus obras más significativas, entre las que
se encuentra su obra cumbre: "El Capital".
La
concepción materialista de la historia la resume Marx, con estas palabras, en
un breve párrafo de la "Contribución a la crítica de la economía
política":
"En la
producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas,
necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de producción que
corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas
materiales.
El conjunto de estas relaciones constituye la estructura económica
de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una superestructura
jurídica y política y a la cual corresponden formas determinadas de la
conciencia social. En general, el modo de producción de la vida material
condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la
conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser
social es el que determina su conciencia. En un determinado estadio de su
desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en
contradicción con las relaciones de producción existente o, por usar la
equivalente expresión jurídica, con las relaciones de propiedad dentro de las
cuales se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las
fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas.
Empieza entonces una época de revolución social."
Hasta
entonces se había creído que la forma en que se organizaba la producción
dependía exclusivamente de la voluntad de los seres humanos, al igual que las
formas de organización social y política y, por supuesto, de la conciencia.
Marx afirma lo contrario: las relaciones de producción son independientes de la
voluntad de los seres humanos, y el modo en que los seres humanos producen la
vida material "condiciona el proceso social, político y espiritual de la
vida".
Para
garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios de
subsistencia mediante el trabajo, mediante una actividad productiva. Pero el
ser humano tiene una existencia social, por lo que su actividad productiva no
constituye un acto aislado, sino un acto social, por el que entra en relación
con otros seres humanos. Ahora bien, estas relaciones se caracterizan no sólo
son por ser necesarias para producir los medios de subsistencia, sino también por
ser independientes de la voluntad de quienes entran en relación, estando
determinadas por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales:
la actividad humana (o fuerza de trabajo) y los medios de trabajo (utensilios,
herramientas, máquinas, etc.). Las relaciones que se establecen en este proceso
son llamadas por Marx relaciones de producción, y constituyen la estructura
económica de la sociedad, la base sobre la que se asientan los elementos
jurídicos y políticos, así como las formas de la conciencia social.
El conjunto
de los elementos relacionados con la producción, así como los elementos
socio-políticos e ideológicos, es decir, el conjunto de los elementos que
forman parte de una sociedad, en un momento determinado de su desarrollo
histórico, constituyen una determinada formación social, una totalidad social
concreta, históricamente determinada.
1.7HISTORIA
DE LA EDUCACIÓN E HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA. DIFERENCIA
INTRODUCCIÓN
Por medio de la
elaboración de este trabajo queremos llegar a conocer un poco más acerca de la historia y origen de la
educación y de la pedagogía.
A lo largo
de la investigación,
analizaremos cuales fueron los hechos más relevantes que ocurrieron en nuestro
pasado, y que de una manera u otra dieron origen a la pedagogía y a la educación. De la
misma manera conoceremos como a lo largo del tiempo ha ido evolucionando cada una de estas ramas, hasta llegar a la
actualidad. Veremos cada uno de los personajes importantes que participaron en algún momento de la historia de éstas.
Estudiaremos fechas para conseguir ubicarnos en un plano existente del momento,
pudiendo analizar cómo era la vida, leyes, religión y política del tiempo en el que se desarrolla la historia.
Por otra
parte, conoceremos de igual manera la relación que existió y existe en la
actualidad entre la pedagogía y la educación, conociendo de esta manera su evolución y acercamiento.
La
educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que
sea, encontramos que el hombre se educa.
Los pueblos
primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre,
envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie
tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba
en cada momento, la educación existía como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia
de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad.
El hecho
educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia
vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que sobre él han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias
que lo han engendrado, permite apreciar en qué medida la educación ha sido un
factor en la historia y en qué medida una cultura es fuerza determinante de una educación.
·
Los primeros sistemas de educación:
Los
sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características
comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. En el
antiguo Egipto, las
escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma
semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en las manos de los sacerdotes. La India fue la
fuente del budismo, doctrina
que se enseñaba en las instituciones a los escolares chinos, y que se extendió
por los países del Lejano Oriente. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y
otros filósofos. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años,
se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite
la selección de los mejores estudiantes para los
puestos importantes del gobierno.
Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron ensalzados por varios
escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los
sistemas de educación de la antigua Grecia, que
valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música.
La Biblia y
el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos. Se les enseñaba a los judíos conocimientos profesionales
específicos, natación y una lengua extranjera. En la actualidad la religión sienta las bases educativas
en la casa, la sinagoga y la escuela. La Tora
sigue siendo la base de la educación judía.
·
Tradiciones básicas del mundo occidental:
Los
sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición
religiosa de los judíos y del cristianismo. Una
segunda tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, donde Sócrates, Platón, Aristóteles fueron los pensadores que influyeron en su concepción educativa. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir
posiciones de liderazgo en las tares del Estado y la sociedad. En los siglos posteriores, los conceptos griegos
sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.
La
educación romana, después de un período inicial en el que se siguieron las
viejas tradiciones religiosas y culturales, se decantó por el uso de profesores
griegos para la juventud, tanto en Roma como en Atenas.
La educación
romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el
derecho, la administración y la organización del gobierno. Muchas escuelas monásticas así como municipales y
catedráticas se fundaron durante los primeros siglos de la influencia
cristiana.
·
La edad media:
En el
occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el
ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) a
clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey
Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas
por monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizajes desde que muchos monjes
fueron enviados a enseñar a países del continente. Entre el siglo VII y el XI
la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el
estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas.
Persia y
Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para el estudio de las ciencias y el
lenguaje. Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de Europa occidental. El escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de
Aristóteles.
Para este
tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países, con estudiantes que viajaban libremente de una
institución a otra. Las universidades del norte como las de París, Oxford y
Cambridge, eran administradas por los profesores: mientras que las del sur,
como la de Italia y Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. La educación
medieval también desarrollo la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases
superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían
acceso a la misma.
En el
desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y los
judíos desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación
dentro de sus propias comunidades, sino que intervinieron también como
intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los estudiosos europeos.
·
Humanismo y renacimiento
El
renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los
clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento
de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y
literatura griega emigraron desde Constantinopla en Italia.
El espíritu
de la educación durante el
Renacimiento está muy
bien ejemplificado en las escuelas establecidas en Mantua (1.925), donde se
introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música
y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más
de 400 años.
Durante
este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana
enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas en la Edad Media, llegaron a ser el modelo de la
enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época
datan las primeras universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1.538),
en México y Lima (1.551).
·
La influencia del protestantismo:
Las
iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martín Lucero en el
inicio del siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer,
escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo en un grado elemental y
cultura clásica, hebreo, matemáticas y ciencias, en lo que podríamos denominar
enseñanza secundaria.
La moderna
práctica del control de la educación por parte del gobierno fue diseñada por Lucero, Calvino
y otros líderes religiosos y educadores de la Reforma.
·
La influencia de la iglesia católica:
Los
católicos siguieron las ideas educativas del renacimiento en las escuelas que
ya dirigían o que promocionaron como respuesta a la creciente influencia del
protestantismo, dentro del espíritu de la Contrarreforma.
Los jesuitas, como se
conoce a los miembros de la congregación, promovieron un sistema de escuelas
que ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de la educación católica
en muchos países desde el siglo XVI.
·
Desarrollo de la ciencia en el siglo XVII:
El siglo
XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de creación de
instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento científico. La
creación de estas y otras organizaciones facilitó el intercambio de ideas y de información científica y cultural entre los estudiosos de los diferentes países de
Europa. Nuevos temas científicos se incorporaron en los estudios de las
universidades y de las escuelas secundarias.
Tal vez, el
más destacado educador del siglo XVII fuera Jan Komensky, obispo protestante de
Moravia, más conocido por el nombre latino de Comedio. Su labor en el campo de
la educación motivó que recibiera invitaciones para enseñar por toda Europa. Su
objetivo educativo podría resumirse en "enseñar a través de todas las
cosas a todos los hombres", postura que se conoce como pansofía.
·
El siglo XVIII:
Durante el
siglo XVIII se estableció el sistema escolar en Prusia; en Rusia empezó la educación formal. Durante el mismo período se introdujo el método monito rial de enseñanza, por el que cientos de personas podían aprender
con un profesor y la ayuda de alumnos monitores o asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de la educación de
masas.
El teórico
educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jaques Rousseau. Su
influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. Entre
sus propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el
estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños, las niñas
debían recibir una educación convencional.
·
El siglo XIX y la aparición de los sistemas
nacionales de escolarización:
El siglo
XIX fue el período en que los sistemas nacionales de escolarización se
organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en
Italia, España y otros países europeos. Las nuevas naciones independientes de América Latina, especialmente Argentina y Uruguay, miraron a
Europa y a Estados
Unidos buscando modelos para sus escuelas. Japón que había abandonado su tradicional aislamiento e intentaba
occidentalizar sus instituciones, tomo las experiencias de varios países
europeos y de Estados Unidos como modelo para el establecimiento del sistema
escolar y universitario moderno.
El más
influyente seguidor de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas
ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el
continente. Su principal objetivo era adaptar el método de enseñanza al
desarrollo natural del niño. Para lograr este propósito consideraba el
desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos).
·
El siglo XX: la educación centrada en la infancia:
A comienzos
del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos de
la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños (1.900) fue
traducido a varias lenguas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. La educación
progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las
potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los
preceptos de la religión.
Estados
Unidos ejerció una gran influencia en los sistemas educativos de los países de América
Latina. El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas
educativos de las naciones industrializadas de Asia y África. LA
educación básica obligatoria es hoy prácticamente universal, pero la realidad
indica que un amplio número de niños (quizá el 50% de los que están en edad
escolar en todo el
mundo) no acuden a la escuela.
1. La
pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios
antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo
XX, particularmente después de la primera Guerra
Mundial (1.914 –
1.918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene
entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.
El
pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los
propios albores de la humanidad. El sí mismo no es más que una consecuencia de
su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de
trasmitir con eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida
en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.
Las ideas
pedagógicas abogan en ese momento crucial de la historia del ser humano como
ente social por la separación en lo que respecta a la formación intelectual y
el desarrollo de las habilidades y las capacidades que habrían de lograrse en
aquellos hombres en que sus tareas principales no fueran las de pensar, sino
las requeridas para el esfuerzo físico productivo, tales ideas pedagógicas
debían insistir lo suficiente para lograra en la práctica que la mayoría o la
totalidad de la "gran masa laboriosa" aceptara esa condición de
desigualdad. Con estas concepciones es que surgen las denominadas escuelas para
la enseñanza de los conocimientos que se poseían hasta ese momento para el uso
exclusivo de las clases sociales selectas, asignándoseles a las clases
explotadas, como única salida de sobre vivencia, el papel protagónico de la
realización del trabajo físico.
Tales
concepciones e ideas pedagógicas, conjuntamente con las cualidades que deben
poseer tanto el alumno como el maestro, aparecen en manuscritos muy antiguos de
China, la India y Egipto.
El
desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con figuras
tan sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón. Este
último aparece en la historia como el pensador que llego a poseer una verdadera
filosofía de la educación. El pensamiento pedagógico emerge con un contenido y
una estructura que le permite alcanzar un cuerpo teórico verdadero. En el renacimiento
la pedagogía figura ya como una ciencia independiente.
Entre 1.548
y 1.762 surge y se desarrolla la Pedagogía Eclesiástica, principalmente la de
los Jesuitas, fundada por Ignacio de Loyola y que más tarde, en 1.832, sus
esencialidades son retomadas para llegar a convertirse en el antecedente de
mayor influencia en la pedagogía tradicional.
La
pedagogía eclesiástica tiene como centro la disciplina, de manera
férrea e indiscutible, que persigue, en última instancia, afianzar cada vez más
el poder del Papa, en un intento de fortalecer la Iglesia ya amenazada por la
Reforma Protestante.
Se puede decir
que la pedagogía tradicional, como práctica pedagógica ya ampliamente extendida
alcanza su mayor grado de esplendor, convirtiéndose entonces en la primera
institución social del estado nacionalista que le concede a la escuela el valor
insustituible de ser la primera institución social, responsabilizada con la
educación de todas las capas sociales.
Es a partir
de este momento en que surge la concepción de la escuela como la institución
básica, primaria e insustituible, que educa al hombre para la lucha consciente
por alcanzar los objetivos que persigue el Estado, lo que determina que la Pedagogía Tradicional
adquiera un verdadero e importante carácter de Tendencia Pedagógica, en cuyo modelo estructural los objetivos se
presentan de manera tan solo descriptiva y declarativa más dirigidos a la tarea
que el profesor debe realizar que a las acciones que el alumno debe ejecutar
sin establecimiento o especificación de las habilidades que se deben
desarrollar en los educandos, otorgándoles a éstos últimos el papel de entes
pasivos en el proceso de
enseñanza al cual se le exige la memorización de la información a él
transmitida, llevándolo a reflejar la realidad objetiva como algo de quienes
aprenden.
La
Tendencia Pedagógica Tradicional no profundiza en el
conocimiento de los
mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella
modela los conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar en el
estudiante, por lo que su pensamiento teórico nunca alcanza un completo
desarrollo. La información la recibe el alumno en forma de discurso y la carga de trabajo práctico es mínima sin control del desarrollo de
los procesos que subyacen en la adquisición del conocimiento, cualquiera que sea la
naturaleza de éste, lo que determina que ese comportamiento tan importante de la medición del aprendizaje que es la evaluación esté dirigido a poner en evidencia el resultado alcanzado mediante
ejercicios evaluativos meramente reproductivos, que no enfatizan, o lo hacen a
menor escala, el análisis y el razonamiento.
La
Tendencia pedagógica Tradicional tiene, desde el punto de vista curricular un
carácter racionalista académico en el cual se plantea que el objetivo esencial
de la capacitación del hombre es que el mismo adquiera los instrumentos necesarios que le
permitan tan solo intervenir en la en la tradición cultural de la sociedad; no
obstante, esta tendencia se mantiene bastante generalizada en la actualidad con
la incorporación de algunos avances e influencias del modelo psicológico del conductismo que surge y se desarrolla en el siglo XX.
Esta teoría
resulta ineficiente y deficiente en el plano teórico, por cuanto ve a éste como
un simple receptor de información, sin preocuparse de forma profunda y esencial
de los procesos que intervienen en las asimilaciones del conocimiento.
La
preocupación por lo educativo constituye, justamente, una de las
características de la pedagogía de hoy: no siempre adopta una forma
sistemática, ni se integra en una rígida concepción científica, sino que
aparece junto a otras reflexiones en el sentido estricto del término.
Entre las
principales relaciones podemos señalar:
·
La pedagogía
contemporánea cuenta
entre sus aportes fundamentales la ampliación del concepto de la educación. A lo largo de la historia de cada una de éstas, se
puede ver que van tomadas de la mano; es decir, la educación ha cobrado una
proyección social importante junto al desarrollo de la pedagogía.
·
Mientras más se amplía el concepto educativo, la
pedagogía por su lado alcanza un dominio propio. Mientras que la educación va mejorando y superándose a lo lago
de la historia con la realidad social y cultural que la condiciona, la
pedagogía avanza de igual manera.
·
Ambas, tanto la pedagogía como la educación, son
guiadas de una manera u otra por la realidad social de un momento determinado.
Se puede ver las variantes que sufrieron cada una de éstas a través de la
historia en diversos momentos, dependiendo de la realidad que se estaba
viviendo en ese momento.
·
Se puede considerar que la pedagogía es la
reflexión sobre la práctica de la educación, y que la educación es la acción
ejercida sobre los educandos, bien sea por los padres o por los maestros.
Aunque en definición no son lo mismo, se puede decir que van relacionadas, de
tal manera que una reflexiona (pedagogía) la acción que debe ejercer la otra
(educación).
·
La pedagogía es la teoría que permite llevar a cabo
un acto, en este caso es el acto de la educación.
·
Tanto la educación como la pedagogía no son hechos
aislados, están ligadas a un mismo sistema, cuyas partes concurren a un mismo
fin, conformando de esta manera un complejo sistema
educativo.
·
La delimitación de los diversos conceptos de:
educación, pedagogía, didáctica, enseñanza
y aprendizaje. La investigación que permita avanzar en el surgimiento y devenir
de estos conceptos es histórica, y deberá recurrir a las fuentes primarias
producidas a lo largo de las actualmente denominadas Historia
de la Educación e Historia
de la Pedagogía.
·
Hoy en día se puede decir que la Pedagogía está al
mando como disciplina omnicomprensiva y reflexiva de todo lo que ocurre en la
educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario