1.1La
historia como ciencia social
Las sociedades del presente
son diferentes de las del pasado; pero entre el pasado y el presente hay un
hilo conductor, porque lo que ahora somos depende en buena medida de lo que
sucedió en épocas anteriores.
Una sociedad y una cultura
nunca desaparecen por completo: siempre ejercen influencia en la sociedad y en la cultura que les sucederán. Lo
histórico es el conjunto de hechos que acontecieron en el pasado y provocaron
cambios de toda índole en la vida social.
Las sociedades cambian
constantemente. Si fueran estáticas o inmutables no tendrían historia. La
historia es la ciencia que describe, analiza y explica el pasado y la
influencia que éste ejerce sobre el presente.
Cuando estudiamos la vida de
un individuo, de un héroe nacional o de un gran artista, lo que hacemos es
construir su biografía. La historia no
es la biografía de los grandes hombres, aunque su obra haya sido
extraordinaria. La historia es la biografía de los pueblos, de las sociedades,
de las culturas, del mundo.
1.2
Objetividad de la historia
La historia es un suceso basado en el pasado, son perspectivas en
desarrollo con el objetivo de mejorar a la sociedad. La historia permite saber
que hechos del pasado siguen influyendo en el presente, dicha va
cambiando conformé va pasando el tiempo, sabemos que la principal función de la
historia es la comprensión del presente. Las culturas son las principales
transformaciones, van en un proceso de falsedad ya que existen
nuevas culturas que no van ligas a nuestro nacionalismo, es así como se
va perdiendo nuestra historia.
El griego Heródoto es el primer historiador que
nos habla de las costumbres y tradiciones nos hace ver la importancias
de estas, a mi parecer no existe apoyo social en el cual
se podría decir que estos riesgos van disminuyendo, un buen punto sería la
solución de estos riesgos para que exista una gran conservación
de culturas y estas sigan en crecimiento social.
1.3
Historia ¿para qué?
En la historia no se puede manejar un discurso histórico como puramente
verdadero ya que quien lo narra intervino en esa época y en esa realidad
social. En cuanto a los historiadores se deben separar del pasado de un modo en
que lo puedan dominar y comprender, para así entender su presente.
Estudiar la historia es una necesidad
humana - “la necesidad que experimenta cada grupo humano, en cada momento de su
evolución, de buscar y dar valor en el pasado a los hechos, los
acontecimientos, las tendencias que preparan el tiempo presente, que permiten
comprenderlo y ayudan a vivirlo”.
Sabemos que la historia jamás va ser
neutral ya que es por la lucha entre clases, otra de sus funciones es conocer
las condiciones ideológico-culturales para así saber el porqué de la
dominación.
1.4 El hombre como realizador de la historia
La
historia por su parte sostiene que la base de explicación del hombre y de su
cultura es la situación económica de la sociedad en cada lugar y época es por eso que de ahí nace la
historia ya que investiga analiza y registra el pasado del hombre. Los
acontecimientos ocurridos, sus causas, su desarrollo geográfico, social y las
consecuencias de los mismos. Que nos sirve de base para la comprensión del presente. Al hablar del pasado del hombre
entendemos que todas las acciones, pensamientos
y obras cuya trascendencia modifico, altero o impulso un proceso social.
Entre
tantos miles de millones de años, podríamos decir que el hombre es una especie
nueva en el planeta, siendo, hasta hoy, el último eslabón de una cadena
viviente iniciada hace más de 3.000 millones de años.
1.5 Posiciones contemporáneas
Como nueva área de conocimiento
historiográfico surge por la necesidad de recuperar el sentido del término
"contemporáneo" como tiempo coetáneo al de la experiencia vivida. La delimitación de la historia del presente o del
mundo actual depende no sólo
de las vivencias de las diversas generaciones que coexisten en un momento dado sino
de la conciencia histórica y del uso público del pasado por la
política, los grupos sociales y los medios de comunicación. Los estudios sobre memoria histórica, de gran difusión en la actualidad,
están estrechamente vinculados.
Con el uso de términos explícitamente ligados
al presente y lo inmediato se insiste en la
preferente aplicación preferentemente para referirse a la más reciente actualidad, con lo que su objeto está en permanente
construcción. La diferencia con
el periodismo, que se ocupa también de la narración de la actualidad consiste en la
aplicación de la metodología propia de la ciencia histórica. El problema de la objetividad es el que más
fácilmente puede afectar al historiador de la historia inmediata o del tiempo
presente, aunque tampoco ocurre
que para épocas más pretéritas se consiga totalmente, a pesar de que para ellas
debiera operar la perspectiva y la lejanía de intereses que da el paso del
tiempo.
Eric Hobsbawm [(nacido
el 9 de junio de 1917 en Alejandría, Egipto) es Un historiador marxista británico de origen judío de talla internacional.] Argumenta que el
historiador mantiene una relación muy personal incluso con el
periodo no vivido directamente por él, pero que ha vivido de forma
intermediada, influido por su familia u otros testimonios (lo que denomina zona de sombra).3 Para periodos más
lejanos en el tiempo, la identificación con una religión, una nación, una
civilización o cualquier otro rasgo (que, aunque carezca de validez para el
presente, puede ser incluso adoptado por el historiador) operaría en el
mismo sentido.
Conclusión:
La historia es la herramienta intelectual más poderosa que posee
la sociedad. Hablemos claramente.
La finalidad de la historia es explicar el presente, decir por qué el
mundo que nos rodea es como es. La historia nos cuenta qué es importante en
nuestro mundo, y cómo ha llegado a serlo. Nos cuenta por qué las cosas que
valoramos son las cosas que debemos valorar. Y nos cuenta qué ha de pasarse por
alto o desecharse. Eso es verdadero poder, un poder profundo. El poder de definir
a toda una sociedad. El futuro depende del pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario