viernes, 9 de noviembre de 2012

OFRENDA DE COYOACÁN



Día de muertos 



En nuestro país existen varias costumbres alguna de ellas es celebrar el día de muertos se dice que el 1° de noviembre vienen las almas de los niños , el  2 es para los adultos  es una tradición de venerar a la muerte de varias formas por medio de ofrendas, misas, visitas al panteón.

















Aquí en el Distrito Federal existe aun la costumbre de poner los famosos altares (ofrendas) donde colocan las comidas, bebidas, dulces , juguetes, hasta ropa favorita del difunto.

Vamos hablar un poco sobre las costumbres de un lugar muy pintoresco de la ciudad de México en   Coyoacán en donde la tradición del mes de noviembre es muy familiar , aquí en  la plaza de Coyoacán vienen varias familias a ver la ofrenda , a tomarse fotos con algunas personas caracterizadas y pasar un rato agradable todos juntos.   








Así es como lucia la plaza , donde proyectaron su creatividad algunas personas para dar colorido a este día de muertos.









 En el centro de Coyoacán realizan una extensa ofrenda que la dedican a varias personalidades del espectáculo como a pintores o a escritores del lugar , así también a personas desaparecidas del lugar o que fueron victimas por dar un ejemplo del fenicidio del país y a muchos más.    











 En la iglesia de Coyoacán también realizaron una extensa ofrenda dedicada a las personas desaparecidas, mujeres , niños y adultos mayores.  
































































   

miércoles, 24 de octubre de 2012

FILOSOFOS


FILÓSOFOS 

Grecia representa, frente a los grandes pueblos de Oriente, un progreso fundamental en todo cuanto hace referencia a la vida de los hombres en la comunidad. El acercamiento histórico a la educación actual, comienza con la aparición de los griegos; Grecia es la fuente espiritual y este es el motivo por el cual, en el curso de nuestra historia, volvemos constantemente a ella. Algunos de los rasgos característicos de la cultura griega se distinguen de la siguiente forma:
·         Descubrimiento del valor humano.
·         Reconocimiento de la razón autónoma, de la inteligencia crítica.
·         Creación del orden, la ley y reconocimiento en la naturaleza y en la humanidad.
·         Invención de la vida ciudadana, del estado y de la organización política.
·         Creación de la libertad individual y política dentro de la ley y el estado.
·         Invención de la poesía épica, de la historia, de la literatura dramática, de la filosofía y de las ciencias físicas.
·         Reconocimiento del valor decisivo de la educación en la vida social e individual.
·         Principio de competición y selección de los mejores en la vida de la educación.



El pueblo griego se caracterizó por estos rasgos y muchos otros, que aunque se desarrollaron en pocos siglos, han perdurado en la historia de la humanidad. En la historia educativa, los antiguos griegos contribuyeron con dos marcas características: Lo inherente a la civilización y la sociedad, y la concepción del niño como educando.
En Grecia también encontramos la separación de los procesos educativos según las clases sociales, pero menos rígida y con una evidente tendencia hacia formas de democracia educativa: Para los grupos gobernantes, una escuela, o sea un proceso de instrucción separado, para educarse en las tareas del poder, que son “pensar” o el “decir, (o sea la política), y “hacer” inherente a ella (o sea las armas). A los grupos más excluidos y oprimidos, el proceso de instrucción se enfocaba a las actividades manuales y labriegas.

En la educación griega se distinguen cuatro periodos esenciales:

·         La educación heroica o caballeresca: Se Inicia con el comienzo de Grecia misma, que en un principio era la cultura cretense y se ubica en el mediterráneo; y al alcanzar un alto grado de desarrollo, luego colapsarse, para finalmente surgir constituyendo una gran civilización, conforman una sociedad de desarrollo integral. Hablando de Grecia, se ha de comenzar con Homero “Educador de toda Grecia”. El “decir”, y el “hacer”, no se contraponen, no indican las funciones opuestas de gobernar y producir, sino los dos momentos de la acción de quien gobierna.
En sus inicios la sociedad griega fue de tipo pastoril y agrario; sin embargo en el proceso de construcción de esta civilización y el enfrentamiento con invasores, se fortaleció la expresión de hazañas bélicas que llegaron a dar dignidad a los guerreros. Los poemas Homéricos transmitieron los ideales de la cultura griega en este periodo y nos muestran una imagen de la vida de la nobleza griega primitiva. La Ilíada, que es una obra mucho más antigua que la Odisea, nos habla de un mundo situado en una época en que domina de modo exclusivo el espíritu heroico y encarna aquel ideal en todos sus héroes. El valiente es siempre el noble, el hombre de rango. La Odisea, pinta la existencia del hombre tras la guerra, sus viajes de aventuras y su vida familiar y casera.
El ideal de educación en esta época por tanto, se relacionaba con los conceptos de honor y valor, en el espíritu de la lucha y el sacrificio. Por esta razón, la totalidad de la atención educativa se daba de manera personal, de modo que el guerrero se ejercitaba en el manejo de las armas, pero también de la música y las buenas maneras para estar acorde a los ideales mencionados.
·         La educación cívica: Dividida Grecia en dos, la educación de los ciudadanos tomó diferentes rumbos; por un lado en Creta y en Esparta, que fueron consideradas por mucho tiempo modelos de política y de educación por todos los conservadores griegos. La educación estuvo bajo la tensión cuidadosa del Estado: Confiada a un magistrado el “pedonomo”, o legislador para la infancia, no se llevaba a cabo aisladamente sino colectivamente. A través de esta iniciación social tenía lugar la preparación de los adolescentes en las tareas de la vida adulta del ciudadano. Los círculos de iniciación y las escuelas filosóficas no son todavía una escuela pública, ni una escuela de estado.
En Atenas se atribuye al legislador Solón, a principios del siglo VI a.C. una legislación sobre la escuela, en estas leyes se hablaba sobre los deberes de los padres, entre otras cosas, enseñar a leer y a nadar, y después, para los pobres, el aprendizaje de un oficio; para los ricos, música y equitación, además de “practicar la gimnasia, la caza y la filosofía”. Además disposiciones más estrictamente a la escuela, con la indicación del principio y fin de las lecciones, el número de alumnos por clase, edad de los alumnos, magistrados dedicados a la instrucción. En Atenas encontramos formas de educación fundadas en la “música”, con maestros de cítara y de flauta, y la gimnasia; aunque enseñen en escuelas abiertas al público, son educadores privados y no funcionarios estatales.
Atenas acentúa la educación filosófica e intelectual, mientras Esparta da mayor importancia a la educación militar. La historia de estas dos ciudades conservará esta diferencia siempre. Atenas será la gran educadora del mundo helénico.
·         La educación humanística: Representada por Sócrates, Platón y Aristóteles y contrapuesta en algunos aspectos por Isócrates. En la evolución educativa se configura la paideia que significa "técnica o arte de preparar al niño". Pero implica la preparación tanto en el periodo de la niñez, como de la adolescencia y la educación griega en esta época clásica tenía los siguientes periodos 1) la palestra - el lugar donde se lucha - que se caracterizaba por iniciación en los ejercicios gimnásticos y deportivos bajo la dirección paidotriba - literalmente, el que golpea al niño -; 2) la didaskaleia está bajo la dirección del didaskalo - el que enseña al niño -, quien guiaba en la lectura y la escritura; 3) el gimnasio, bajo la dirección de gimnasiarka, donde se continuaba la educación deportiva y la filológica, A los 18 años el muchacho griego entraba en la efebia, un periodo de adiestramiento militar que en Atenas duraba hasta los veinte y en Esparta treinta años.
·         La educación Helenística: Comienza con la formación del imperio de Alejandro Magno y la paideia se convierte en enciclopedia. La educación deja de ser asunto de la iniciativa privada y se convierte en educación pública y el papel del pedagogo se eleva acentuando el desarrollo del aspecto intelectual con un componente mínimo de lo físico y lo estético. La lectura, la escritura y el cálculo se desarrollan más, pero también los métodos de castigo corporal.
Viene la enseñanza superior, que además del carácter militar, también representa en mayor grado la cultura general y la científica. Por otra parte, promueve el establecer los programas de estudio.

Los principales representantes de la pedagogía griega son:

·         Los sofistas: En tiempos de Sófocles se inicia un movimiento espiritual importante para la posteridad. Es el origen de la educación en el sentido estricto de la palabra: paideia, vinculada a la más alta areté humana, su transmisión debía ser distinta para las clases aristocráticas que para los campesinos o para los ciudadanos de la polis. Los sofistas son considerados los fundadores de la ciencia de la educación. Pusieron los fundamentos de la pedagogía y la formación intelectual. Los sofistas son como humanistas por ser los creadores del concepto de la cultura; su máximo representante es Protágoras.
·         Sócrates. A Sócrates le preocupa sólo el hombre y le interesa desde todas sus perspectivas en cuanto confluyen en el hombre, como sujeto moral.
La moral socrática implica:
·         Conocerse a sí mismo.
·         Saber qué es bueno y qué es malo.
·         Dirigir las acciones humanas al bien.
Sólo el sabio es virtuoso, porque sólo él puede conocerse a sí mismo, y conocer el bien; Nadie obra el mal a sabiendas: la virtud es saber, el saber del hombre, que integra las demás virtudes en una, la sabiduría, por el contrario el vicio es la ignorancia. El bien moral es útil, porque la voluntad quiere siempre lo que es útil para el individuo y para la sociedad; el mal es inútil; para Sócrates lo verdadero es útil, lo útil no necesariamente verdadero, formalismo, intelectualismo, optimismo.
·         Platón "El hombre posee cuerpo y alma: el cuerpo es cárcel del alma y ésta no sólo es principio de movimiento, sino también movimiento mismo en el hombre: dirige el cuerpo y ella misma se dirige como alma racional".
La teoría moral de Platón gira en torno a la idea del Bien; la moralidad, en esencia, consiste en la participación del bien; toda norma moral, es el reflejo concreto del orden universal que dice relación al Bien; el hombre virtuoso vive de acuerdo con la norma moral y, por tanto, participa de la Idea de Bien. Platón entiende por virtud como la capacidad para cumplir el orden moral, en su doble versión individual y política. Para Platón la virtud significa, además, ejercicio continuado y repetido.
·         Isócrates: El ideal del “retor” en Isócrates, Isócrates quiere enseñar al pueblo medio, a hablar bien, pensando que la palabra es el medio natural y magnifico para el cultivo de la propia persona. Isócrates del Logos, palabra, porque es la palabra la que distingue al hombre de los demás seres animados, condiciona todo el proceso moral, artístico, científico, y es el medio mas adecuado para administrar la justicia. El discurso para el se convierte, en un instrumento de acción, particularmente política, en un medio del que se vale el pensador para hacer circular sus ideas e influir con ellas sobre sus contemporáneos.
La Retórica es el arte supremo por excelencia, a la que la educación de un hombre debe orientarse. La instrucción de la dialéctica tiene algunos principios generales:
·         El orador ha de aprender a prescindir de toda técnica mecánica, que le obligue a hablar subyugado por aquella.
·         Hay que iniciarlo mediante el estudio de una teoría retórica, o principios generales de composición y elocución.
·         La enseñanza práctica es esencial en el aprendizaje de la oratoria.
·         El alumno debe reflexionar sobres sus propias teorías y sobre las demás teorías de los demás.
Isócrates piensa, que todos los griegos, a través del dominio de sí mismos por la palabra y la expresión, pueden realizar el ideal del hombre virtuoso; es integral porque en la retórica está implicada la formación científica, la filosofía y la política. Con él, en efecto, la “paideia” griega se realiza en la Retórica, y con él aparece en el horizonte de la cultura occidental antigua, la disyunción de la filosofía y retórica.
·         Aristóteles: Ingresa a la academia de Platón y promueve dos momentos de gran interés: Uno como educador de Alejandro Magno y el otro en su desempeño en el liceo como centro de educación y de investigación.
La finalidad para Aristóteles es el bien moral y reconoce tres elementos por los cuales el hombre se hace bueno:
·         La naturaleza, que es dada
·         El habito que modifica la naturaleza y;
·         La razón que dirige los dos anteriores y es predominante.
Así como a Platón, para Aristóteles la educación es una función del estado y reconoce la familia como lugar de la primera infancia.
Las dos partes esenciales de la educación para Aristóteles son por un lado la gimnástica para desarrollar el valor, y por otro lado la música para influenciar el recreo y el placer.

CONCEPCIÓN Y DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN.

En la educación griega, la educación podía definirse de las siguientes manera:
La educación es:
·         Proceso que consiste en fomentar el desarrollo de todas las disposiciones del hombre- intelectuales, morales, éticas- que, en cierto modo, son innatas.
·         Medio de crear nuevas disposiciones a partir de su modo natural de ser.
·         Habituación, mediante la recta razón, al ejercicio de la virtud que conduce al hombre a la felicidad o bien supremo.
·         La educación es un que hacer virtuoso cuya finalidad es el bien supremo.
Las virtudes, o hábitos buenos, que sé promovían en el ámbito individual son:
·         Fortaleza, resistencia al dolor.
·         La templanza, que modera el placer de los sentimientos.
·         La modestia, que regula las emociones del hombre.
La educación facilita la creación de hábitos intelectuales, a las que corresponde dirigir el conjunto de toda actividad humana. Educar es formar la personalidad total y, en primer término, modelar el carácter.
Como fundamentos antropológicos del proceso educativo, tenemos que el hombre por naturaleza es sujeto de educación, porque puede ser educado, sin embargo, a Aristóteles le preocupa, el tipo de educación más idóneo o apropiado a cada individuo o a cada pueblo según sus dotes naturales. Aristóteles, no ve aptos a los jóvenes para el estudio de la política, ya que dice que están llenos de pasiones, y se pueden dejar llevar por ellas. Sólo el hombre maduro de30 a 40, es él mas adecuado para la educación porque posee un ánimo ecuánime entre los dos extremos.

CONCEPTO DE ESCUELA.

La escuela se desarrolló gracias a aportaciones financieras. Posteriormente se discute si el estado, la pólis, deba asumir directamente él cuidado de la instrucción. Platón distingue entre instrucción privada y pública, o sea entre las que se hacían en familia y la que estaba bajo el cuidado de la pólis; Aristóteles nos informa que desde finales del siglo IV a.C., en la mayoría de ciudades la instrucción era todavía privada, pero se declara favorable a la escuela pública.
Las escuelas se iban haciendo públicas, y más aún cuando el benefactor era un soberano. Este proceso significó indudablemente una mejoría de las condiciones y de prestigio social para los enseñantes.
En el plan de estudios establecido, se instauró el trivium, que comprendía la gramática, la retórica y la filosofía o dialéctica y el quadrivium que comprendía la aritmética, la música, la geometría y la astronomía; haciendo una distinción entre materias humanistas y realistas que han perdurado hasta la educación moderna.

  METODOLOGÍA.

Se propone el método Socrático en el que se hace referencia a la práctica de Él dialogo es, por y según nos cuenta Platón hace referencia a la exhortación que consiste en persuadir al interlocutor a buscar la verdad, para ello es necesario motivarlo de alguna forma e interesarlo en el tema y a la indignación se refiere propiamente a la investigación, a la búsqueda de la verdad; al motivo de convicción y además, es el argumento para refutar alguna verdad aparente, que en realidad no lo es, y consta de dos partes: La ironía, o acción de interrogar para salir de la ignorancia; es la parte negativa, o de reducción al error de lo que es falso. La pregunta hábil y la objeción precisa del maestro son decisivas y la mayéutica, o acción de “dar luz”; en sentido figurado, “hacer nacer la verdad”; es la parte positivo del método, la de construir la nueva verdad, a la que se ha llegado. La mayéutica es el arte de descubrir la verdad que está escondida en nosotros mismos.
Sócrates, aportó a la paideia griega valiosos elementos:
·         Capacidad de la razón para la verdad. Llegar a la verdad, como camino y resultado del indagar de la razón, es fundamento de la pedagogía socrática. La virtud es que hacer que comienza en la “razón vital” del hombre.
·         Descubrimiento del “concepto”, que tiene un valor universal y fundamenta los valores éticos, morales, sociales y religiosos, en oposición a la doctrina relativista de los sofistas.
·         Intelectualismo. Para Sócrates la virtud se identifica con la verdad se identifica con la verdad, o, al menos, existe entre ellas una correspondencia. Si el hombre no es virtuoso, es porque es ignorante. No existe diferencia para Sócrates entre ciencia y arete.
·         Método. La gran aportación metodológica de Sócrates en la educación es la intromisión del diálogo en la tarea educativa. Es el carácter esencial de su método.
·         Didácticamente es activo; reflexionar, preguntar, conservar, dialogar. Implicando al alumno, de esta forma, llega a descubrir la verdad. El saber y el conocimiento de la realidad es una conquista de la búsqueda personal; y el educador ayuda en esta indagación.
En la metodología de la enseñanza se aprendían primero las letras en voz alta, y depuse se aprendían las letras escritas. En el siglo I a.C. Dionisio de Halicarnaso confirmará que dicha didáctica perdura: “Cuando aprendemos a leer, aprendemos primero los nombres de las letras, después sus formas y sus valores, después las sílabas y sus propiedades, y finalmente las palabras y sus flexiones. Después empezamos a leer y a escribir, primero lentamente, sílaba por sílaba. Cuando, a su debido tiempo, las formas de las palabras se fijan en nuestra mente, leemos ágilmente y acabamos leyendo cualquier texto que nos ponga delante, sin tropezar, con increíble facilidad y velocidad”. En cuanto al escribir, la metodología era: “los maestros del alfabeto, a los muchachos que no están todavía habituados a escribir las letras, les dan la tablilla después de haberles señalado las letras con el estilo, obligándoles a escribir siguiendo dicho trazo.
El mecanismo mnemotécnico y la lentitud exasperante en la enseñanza del alfabeto reproducen el método de “cuidar y observar antes de empezar”. El mecanismo de la enseñanza añade el rigor de la disciplina, que a menudo comparte golpes. Golpes y garrotazos entre los egipcios y los hebreos, eran el medio fundamental de la instrucción.
Aun siguiendo firme el contenido y el fin de la educación (música, gimnasia) se produce el nacimiento de una escuela de escritura. En Grecia con la escritura alfabética, surgió un medio democrático de comunicación y de educación, y la escuela de la escritura tiende a abrirse a todos los ciudadanos. Junto a los maestros de gimnasia y de música, surge un nuevo docente, el de las letras del alfabeto, que no tiene la autoridad del escriba egipcio, pero desempeña una importante labor social.
  EL EDUCADOR.
Los primeros educadores reconocidos fueron los sofistas y el primer educador espiritual ha sido Sócrates quien desempeñó su actividad educativa por medio de la conversación, de la palabra hablada; sin embargo, Homero ha de ser considerado como el primero y el más grande instructor y formador de la humanidad griega. La importancia educadora de Homero no se limita al planteamiento expreso de determinados problemas pedagógicos ni a algunos pasajes que aspiran a producir un determinado efecto ético que el mismo Sócrates retomó.
En la sociedad griega común fueron educadores padres, nodrizas y pedagogos, en un primer momento; después de la figura reciente del gramático, el citarista y el maestro de gimnasia, en escuelas privadas abiertas al público; finalmente, por parte de la ciudad,. El aprendizaje de las leyes, o sea de los derechos y de los deberes del ciudadano. Ésta es la carrera educativa en la escuela de Atenas.
Los pedagogos domésticos casi siempre eran esclavos extranjeros, botín de guerra, mientras que los maestros de escuela eran griegos, o sea hombres libres, que ejercen un oficio como otro.

 PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS.

Un aspecto de la formación del hombre es el aprendizaje para el trabajo. Aparte de la medicina (y en parte la arquitectura, otro arte noble), las otras actividades artesanales, que poseían una ciencia, aseguraban una transmisión de la misma y de la habilidad practica. El único "arte" que une teoría y práctica o, en otros términos, la única ciencia aplicable, era la medicina.
Aparece en Grecia la costumbre de adiestrar a los esclavos en determinadas profesiones, al servicio del patrón, a través de verdaderas escuelas; la instrucción profesional nace como instrucción servil; deberá recorrer un largo camino para adquirir una verdadera dignidad.

TELEOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

El fin de la educación se identifica con la felicidad del hombre. El ser humano, compuesto de cuerpo y alma, posee una finalidad que, a la vez, define el sentido de su forma humana. La virtud es camino a la felicidad, mas no es la felicidad. El resultado de la actividad excelente, en la que se cifra el bien supremo, constituye la felicidad, para llegar a estas afirmaciones Aristóteles se basa en:
·         El hombre posee una función que le es propia a su naturaleza racional.
·         Consiste en la actividad de las aptitudes más excelsas del hombres, entendimiento y razón.
·         El hombre bueno las ejercita bien hasta un grado de excelencia.
·         La felicidad, en la que se cifra el bien supremo, es el fin del hombre.
El educador o el hombre de Estado ha de procurar que el ciudadano realice las actividades que posean una mayor excelencia, porque lo acercarán más al bien supremo. Aristóteles concluye, referente sobre la vida moral:
·         La felicidad consiste en la contemplación o actividad del entendimiento especulativo.
·         La contemplación es la felicidad de grado más elevado, ya que es la más noble de las actividades excelentes.
·         Las actividades de orden moral, y la praxis política constituyen un segundo tipo de felicidad, típicamente humana, si se compara con la felicidad intelectual, que es independiente o divina.
Como propuesta educativa, que asume en gran parte los usos corrientes de la época, modificados en vistas a una renovación ideal, lo encontramos en Platón: en Aristóteles encontraremos en cambio una descripción y una interrogación de los usos corrientes, con una intención reformada mínima. Platón parte de la división social del trabajo y de su expresión histórica, donde los guerreros aparecen como producto y remedio de la corrupción, y piensa sobre todo en su educación, pero empezando con una selección de los más aptos. Para educar él dice que: “no existe educación mejor que la antigua”, fundada en la música y en la gimnasia: música significa las tradiciones patrias, contenidas en los cantos y en los versos de los poetas mayores, ose literatura humanística; gimnasia significa modo de vida del guerrero, que haga superfluos médicos y abogados.
La concepción de la sociedad como educadora, es además de la reinterpretación de la música y la gimnasia, el elemento más nuevo y más característico de la pedagogía Griega. Aristóteles después de haber hablado de las tareas del estado, de la educación, de las artes y del adiestramiento del esclavo, distingue lo que se hace por utilidad y lo que se hace por el conocimiento: distingue entre razón practica y teórica, actividad y ocio. Analiza la educación existente, discutiendo las cuatro disciplinas de la escuela: gramática, gimnasia, música y dibujo. El arte de la palabra, la institución oratoria, se convertirá en el contenido y el fin de la instrucción griega.


Educación en la antigua China

La aparición y difusión del pensamiento de Confucio, en el siglo VI a. C., divide la historia de China en dos grandes etapas. La época preconfuciana, desde los orígenes de esta cultura asiática en el siglo XV a. C., estuvo marcada por las grandes dinastías Chang y Chou, así como por el feudalismo como estructura social y política.

Confucio no fue un personaje aislado en la historia china, pertenecía a la escuela de pensamiento "los Letrados" (siglos VII -III a. C.), que tuvo sus mejores representantes en Confucio y en su discípulo Mencio (siglo IV a. C.). A grandes rasgos, esta escuela y, por tanto, el confucianismo, se caracterizan por un abrumador sentido burocrático, por la defensa de un orden social y moral basado en la autoridad, la jerarquía, el conservadurismo, el formalismo ritual y el pragmatismo. Caracteres que dieron lugar a un modelo de conducta propio de las gentes de aquel país que destacan por su paciencia, su cortesía y por lo meticulosos que eran.

Además del pensamiento confuciano, el pueblo chino tuvo otra gran corriente de pensamiento que fue el taoísmo, aunque no tuvo consecuencias en el terreno educativo.

El confucianismo y su visión del mundo determinan las características, los objetivos y los contenidos de la educación en la antigua China hasta bien entrado el siglo XX y hasta el gran cambio cultural, social y económico que supuso la revolución marxista y el largo gobierno de Mao Zedong.  En la concepción clásica, el cosmos se articula en la armonía del Cielo, el Hombre y la Tierra; el Emperador, que recibe el Mandato del Cielo, vela por el mantenimiento de este equilibrio.

El maestro debe ser un "Junzi" moral, un hombre superior, cuya inteligencia, honestidad y virtud lo diferencian de la mayoría. Se mostrará afable en el trato con las personas, pero sin perder la fuerza de sus conocimientos y opiniones, se alimentará y vivirá de manera frugal y sencilla. Admirará la inteligencia allí donde la encuentre, pero será comprensivo con el vulgo escasamente formado. Deberá conocer las capacidades de cada uno de sus alumnos, tratará de convertirse en su guía, en abrirles el camino al conocimiento y enseñarles el único camino a la perfección: el esfuerzo personal y la autoperfección mediante la introspección -que le permite conocer su interior- y el estudio del mundo exterior -con el fin de conocer los deseos del Cielo-. Este proceso de mejora genera el "Li", un concepto básico en el pensamiento chino. El Li es tanto un conjunto de normas interiores que disciplinan las pasiones y crean un orden interno en la persona, como una serie de reglas y rituales de la vida comunitaria, en sociedad, que regulan la convivencia y facilitan el orden exterior.
La educación comprenderá, por tanto, un ámbito fundamental: la formación moral, y otros dos que la completan, como son la intelectual y la guerrera. Para conseguir los objetivos morales se enseñan dos disciplinas, la música, porque conmueve el interior de la persona y le crea serenidad, y las ceremonias, que regulan la conducta exterior y otorgan elegancia a quien se ejercita con esmero y rigor. Las prácticas militares comprenden el manejo de carros de combate y el tiro con arco. La formación cultural se centra en el aprendizaje de la escritura y de las matemáticas.

Los contenidos, organizados en torna a las llamadas seis artes, se extraen de un amplio cuerpo de libros canónicos, unos preconfucianos, otros confucianos. Entre los primeros, destacan el , el Libro de Música, el Libro de Odas, el Libro de Ceremonias, el Libro de Historias, los Anales de Primavera y Otoño, y el Libro de las Mutaciones (I Ching); éste último es un extraño compendio adivinatorio que, lejos de acumular supersticiones y fraudes, utiliza diversas técnicas milenarias que facilitan la afluencia del pensamiento interior y la intuición escondidos, ocultos a la conciencia; cuando una persona ha de tomar alguna decisión, el I Ching aflora las sensaciones y canaliza la respuesta que ya había tomado en su interior.

El canon confuciano se compone de los Cuatro Libros: las Analectas (florilegio de fragmentos en los que el maestro explica su pensamiento), la Gran Enseñanza, la Doctrina del Justo Medio y el Libro de Mencio (el principal discípulo de Confucio, del siglo IV a. C.).